El 4° Simposio Internacional organizado por el CFT ENAC, en alianza con la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP), destacó el rol de las redes colaborativas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación técnico-profesional.
La formación técnico-profesional está avanzando hacia una integración profunda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel mundial, según se discutió en el 4° Simposio Internacional: Redes para la Innovación Sustentable en la Formación TP del Affinity Group «Objetivos de Desarrollo Sostenible» de la World Federation of Colleges and Polytechnics (WFCP), organizado por el CFT ENAC. En el evento, destacados expositores, entre ellos Juan Claudio Escobar, director ejecutivo del Consejo de Rectores Vertebral, enfatizaron la importancia de las redes colaborativas para enfrentar los desafíos globales y construir una educación con impacto real en la sostenibilidad.
Es importante consignar que los Grupos de Afinidad son un elemento esencial de la Federación Mundial de Colegios y Politécnicos (WFCP). Estos grupos reúnen a miembros de la WFCP para compartir y aprender sobre temas relevantes para la educación y formación profesional, técnica y vocacional.
La jornada fue inaugurada por Jorge Menéndez, rector del CFT ENAC, quien enfatizó el compromiso del sector técnico-profesional con el desarrollo sustentable: «Nuestra pertenencia a redes globales como la WFCP nos permite trabajar de manera colaborativa y potenciar el impacto de nuestras acciones”, sostuvo.
Durante el simposio, Juan Claudio Escobar participó en el Panel Internacional «Redes para la Innovación Sustentable en la Formación Técnico-Profesional», junto a Judi Varga-Toth, representante de Colleges and Institutes Canadá, y Francisco Urquiza Gómez, del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC. Los panelistas discutieron cómo las instituciones técnico-profesionales pueden ser un motor clave para reducir las brechas sociales y promover una educación más equitativa y sustentable.
En esa línea argumentativa, Escobar destacó la relevancia de colaborar con sectores públicos y privados: «La innovación y la sostenibilidad no deben verse como una tarea más, sino que como un principio central para el desarrollo económico, social y cultural de nuestros países, siendo la forma como las están enfrentando nuestras instituciones”, enfatizó. Además, subrayó que, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, enfocado en educación de calidad, es fundamental integrar estas metas no solo en lo académico, sino que en todos los ámbitos del quehacer de las instituciones educativas, mediante un enfoque holístico, alineadas con la agenda de desarrollo impulsada por las Naciones Unidas.
El evento, que se desarrolló íntegramente en idioma inglés, dejó claro que las instituciones técnico-profesionales en Chile no solo están alineadas con los ODS, sino que también lideran iniciativas regionales para compartir experiencias y conocimientos en pro de una educación que promueva un desarrollo más justo y sostenible. Posteriormente, André Beaujanot, participante de este Affinity Group, moderó un panel de una serie de casos de éxito de ENAC que tributan a distintos ODS: Proyecto de Radio Comunitaria ENAC, Proyecto de Redes Territoriales para el vínculo con el entorno y Núcleo ODS (soluciones tecnológicas enfocadas en transformación digital).