En la jornada temática sobre el proyecto de ley que crea el FES, convocada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Vertebral expuso los efectos que el nuevo sistema de financiamiento estatal podría generar en los estudiantes técnico-profesionales, llamando la atención sobre la exclusión de modalidades online y la disminución de alternativas de apoyo económico.
El Consejo de Rectores de Vertebral, que agrupa a 23 institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados de Chile, participó en la sesión especial temática convocada por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para debatir los alcances del Proyecto de Ley de Financiamiento Estatal para la Educación Superior (FES). En representación de Vertebral, intervinieron el rector del IP y CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán, quien es además el Coordinador de la Comisión de Financiamiento de la asociación, y Juan Claudio Escobar, Director Ejecutivo, quienes plantearon la postura del gremio y sus preocupaciones respecto al impacto de la iniciativa en el sector técnico-profesional.
Durante su intervención, Escobar presentó una caracterización de los estudiantes técnico profesionales, junto con las herramientas de financiamiento con que cuentan actualmente para facilitar el acceso a la educación superior de jóvenes de contextos socioeconómicos vulnerables, adultos trabajadores, mujeres jefas de hogar y extranjeros, entre otros grupos. En este sentido, alertó sobre la necesidad de plantear las propuestas de políticas públicas considerando las circunstancias que afectan tanto al subsistema universitario como TP, ofreciendo la disposición permanente de Vertebral y sus instituciones para aportar antecedentes y experiencias a las autoridades que puedan producir proyectos de ley que generen amplios consensos.
Por otra parte, alertó sobre la restricción en la libertad de elección para los estudiantes que implica el proyecto de ley, indicando que el FES los expone a la decisión binaria de decidir entre financiar toda su carrera con esta herramienta o, por el contrario, hacerlo completamente con fondos propios, lo que podría significar una barrera de entrada importante para los estudiantes más carenciados. Al mismo tiempo, graficó con un ejercicio la aplicación de las reglas de retribución del FES que, en el caso de algunos estudiantes TP, podría llevarlos a pagar por casi 20 años cerca del doble del valor del arancel original de sus carreras.
Adicionalmente, se hizo un llamado de atención especial en lo relativo a los estudiantes de carreras online, quienes son excluidos del FES, lo que significaría dejar sin alternativas de financiamiento a más de cien mil estudiantes a nivel nacional que han visto facilitado el acceso a la educación superior, siendo además la modalidad de mayor crecimiento en 2024, según los reportes oficiales.
En otro orden de ideas, respondiendo a las preguntas formuladas por los parlamentarios, el rector Guzmán subrayó la necesidad de considerar la diversidad de los estudiantes e instituciones del sector técnico-profesional, las circunstancias particulares que rodean a las carreras online en la determinación de sus costos y la necesidad de contar con mayor diversidad de herramientas de financiamiento institucional, para lo cual ofreció la colaboración y apoyo permanente de las instituciones de Vertebral para trabajar junto a los distintos actores del sistema en nuevas propuestas.
Finalmente, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que se encuentran trabajando con la CNA en propuestas para la acreditación de instituciones online y la invitación a una mesa de trabajo para el análisis de costos de estos programas en el sector TP, a la que invitarán a Vertebral. Sobre estas propuestas, a juicio de nuestro gremio, debieran considerarse siempre el texto de la Ley de Educación Superior, que reconoce un sistema único de aseguramiento de la calidad y el avance de los criterios y estándares vigentes, los que se encuentran en plena etapa de implementación por parte de la CNA.