Conversatorio organizado por Vertebral convoca a representantes del sector productivo a proponer medidas para el cierre de las brechas de género en las carreras STEM en Chile

31-03-2025

Interesante debate contó con representantes de la academia, el sector productivo y la sociedad civil.

En el marco del Mes de la Mujer, el Consejo de Rectores Vertebral organizó el conversatorio «Déficit de mujeres en carreras STEM», un evento que reunió a expertos del ámbito académico y empresarial para analizar los desafíos y soluciones frente a la baja participación femenina en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La actividad, realizada en dependencias de IPCHILE y transmitida a través de las plataformas digitales de Vertebral, contó con el respaldo de IPCHILE, Trabajando.com, Metro de Santiago y la fundación Mujeres Ingenieras de Chile.

El conversatorio fue moderado por María Jesús García-Huidobro, Gerenta de Desarrollo de Negocios de Trabajando.com, y tuvo como eje central la identificación de barreras estructurales que dificultan la inclusión de mujeres en el mundo STEM. Entre los datos expuestos, Anamari Martínez, Rectora de IPCHILE e integrante de la mesa directiva de Vertebral, reveló cifras alarmantes: solo el 13% de las mujeres opta por carreras STEM dentro del subsistema técnico-profesional y apenas el 20% del cuerpo docente de IPCHILE en carreras STEM está compuesto por mujeres.

Martínez atribuyó este fenómeno a factores como los sesgos familiares, la falta de conciliación entre la vida laboral y personal, y las barreras sociales que aún persisten en el ámbito profesional. «Las carreras STEM son mejor remuneradas porque pocas mujeres las eligen. Sin embargo, cuando lo hacen, su desempeño es destacado: se titulan en menor tiempo y con mejores resultados académicos», señaló.

Desde Metro de Santiago, Patricio Baronti, Gerente Corporativo de Personas, compartió la experiencia de la empresa en materia de equidad de género. En 2016, solo el 17% de su dotación era femenina. Hoy, gracias a un modelo de gestión basado en la equidad salarial y el equilibrio entre vida laboral y personal, la cifra alcanza el 30%. «El convencimiento interno y la capacidad de adaptación son claves para romper paradigmas», aseguró Baronti, destacando también el rol de la formación dual como herramienta para fortalecer las competencias de las trabajadoras.

Por su parte, Consuelo Fertilio, fundadora y directora de la fundación Mujeres Ingenieras de Chile, enfatizó que la baja participación femenina en STEM es un problema global con repercusiones sociales y económicas. «En ingenierías ligadas a la física y las matemáticas, la participación femenina no supera el 10%», indicó. Como soluciones, propuso visibilizar más modelos femeninos en el ámbito STEM, fortalecer programas de mentoría y generar un cambio cultural profundo desde la educación inicial, eliminando estereotipos de género.

El encuentro concluyó con un llamado unánime a fomentar políticas educativas y laborales que impulsen la participación femenina en STEM. «Es imperativo generar espacios de inclusión, modificar el currículo escolar e incentivar la vinculación entre el mundo técnico-profesional y las empresas», afirmó Martínez.

Los expertos entregaron recomendaciones clave para las jóvenes estudiantes técnico-profesionales de carreras STEM con el objetivo de asegurar su empleabilidad desde el inicio de sus estudios. En primer lugar, destacaron la importancia de adoptar una actitud proactiva, aprovechando la etapa formativa para construir redes profesionales estratégicas. También sugirieron utilizar herramientas digitales como LinkedIn para crear perfiles laborales que les permitan posicionarse en el mercado. Además, resaltaron el valor de acumular experiencia laboral a través de pasantías, proyectos y trabajos temporales, lo que contribuirá a enriquecer su trayectoria profesional. De esta forma, podrán elaborar un currículum vitae atractivo y competitivo, incrementando sus oportunidades en el exigente ámbito laboral.

El debate deja en evidencia que la educación técnico-profesional tiene un papel fundamental en la reducción de la brecha de género en STEM, y que el compromiso de la academia, las empresas y la sociedad es esencial para avanzar hacia un futuro más equitativo y diverso.

Compartir:
© 2025 - Vertebral Chile. Todos los Derechos Reservados.
Dirección: Av. Nueva Providencia 1881, Of. 201, Providencia.